sábado, 5 de septiembre de 2009

mirada sobre la mirada 2

Aquí fragmentos de un texto muy interesante de Argan sobre el análisis de la dimensión urbana de las fachadas barrocas. Nos interesa destacar estos temas que aparecieron la nueva mirada sobre la mirada:
La fachada como forma de pensar a la arquitectura desde afuera (ciudad) hacia adentro; La fachada como superficie que adquiere dimensión espacial en el tratamiento plástico de los muros en relación al espacio urbano; La fachada como escenario urbano; los relieves y pliegues como comportamiento de la superficie frente al escenario urbano;
“No se tiende más a imponer al espacio exterior la plasticidad dada por las formas arquitectónicas del espacio interior, sino que se tiende más bien a hacer de la fachada un organismo sensible al espacio exterior, un organismo que reacciona dejando más o menos pasar, dejando filtrar la espacialidad luminosa y atmosférica del exterior al interior. (…) todo el problema de la fachada se reduce a transformar un plano en un organismo espacial, (…) aquí con Giacomo della Porta, en lugar de ser, como antes, un espacio que va del interior al exterior, es ahora un espacio que va del exterior al interior” (p.73)
“En cada uno de los elementos, el valor se halla en relación a una cualidad plástica por su colocación en la superficie, en la perspectiva de la superficie. (…) Aquí no nos importa el valor plástico de la saliente sino la capacidad de absorción espacial del punto que domina perspécticamente toda la fachada, para dar a la fachada esta función de diafragma espacial, de limitación de un espacio exterior, pero no de una limitación plana, sino una limitación que tiene esta posibilidad de absorción, de prolongación del espacio exterior hacia un espacio interior (…)” (p.78)
O cómo la fachada de la iglesia Santa Susana de Maderna se acomoda al problema de las dos perspectivas, la lateral y la frontal de las dos calles:
“La fachada se desarrolla en altura, (…) y esto sucede porque la fachada es vista a la terminación de una perspectiva de corredor o contemplada en escorzo por quien camina a lo largo de la calle. Además (…) está también en relación con un impacto propagandístico para llamar la atención. Este valor de emergencia plástica, favorece la absorción, la fuga perspéctica, el enturbarse perspécticamente del espacio exterior en el interior.” (p.76)
Guilo Carlo Argan. “El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días”



No hay comentarios:

Publicar un comentario