




paseando por la calle córdoba.
credits.
cámara: guido
edición: agus
musicalización: caro
crítica: richard
music from the motion picture “La vie est un miracle”, Emir Kusturica and the no smoking orchestra.
¡muchas gracias agus!
Podríamos empezar por pensar, conocemos alguna arquitectura sin programa?? (para no preguntarnos que es programa y que es arquitectura, ya es demasiado, supongamos que programa es esa cosa intra-disciplinar que tenemos en la arquitectura y masomenos todos sabemos que es y leandro nos hizo reflexionar un poco más sobre eso este año, pero ya masomenos, tenemos una vaga idea de a que nos referimos, y que es arquitectura dejemoslo de lado, too much) De todo lo conocido, empecemos a rastrear, por ejemplo, nuestra facultad, y si, no podríamos decir que no “tiene” programa, mal que mal, a pesar de esa cosa universal y homogénea que tiene, esta medio acomodada para los talleres, y el patio central tiene algo de lugar institucional, sin duda eso es programa también. Nuestra ciudad, está pensada para el programa que lo habitó? nono, pero se fue adaptando. No necesitamos derribarla porque haya escapado a nuestras prefiguraciones. No se puede controlar todo. No podemos decir que nuestra ciudad no tiene programa. La acrópolis tiene programa? Y es un lugar donde se transitaba un camino todo planeado con recorridos hasta llegar a la figura de la diosa. Donde creemos encontrar al programa? En los ritos de uso? Pues si podríamos decir que es algo que responde funcionalmente a las tradiciones culturales, entonces no es algo que alguien hizo solo por capricho sino que, la acrópolis “sirve” de alguna forma para congregar gente, como cualquier programa religioso, ni hablar de las catedrales góticas y todo el tema funcional de los deambulatorios. Todo eso “tiene” programa entonces! Como dice pia, algunos dicen, -ip- no hay arquitectura sin programa, sino es una escultura, es puro arte. Pero… en que punto la acropolis no es tan distinta de una obra de arte? Si la obra de arte (aclaro que por ahora estoy hablando del mundo clásico), también tiene que ver con ciertos hábitos de uso, uno podría decir que las obras del renacimiento tienen una forma de ser vistas, recorridas, planificadas en función de ciertas costumbres religiosas, y ni hablar del rol pedagógico religioso que tenía la obra del renacimiento para la gente de la época. Y eso no es programa? me parece que si analizamos lo conocido podríamos arribar a la conclusión de que casi todo tiene programa, hasta su mayor enemigo, la obra de arte! volviendo a la comparación del teatro, y sobre estos ejemplos, sino hay conflicto no hay obra? Si yo voy hoy a la acrópolis, no creo en ese dios y no está pintada de colores y no hago ese recorrido peregrinal, ¿entonces no hay obra? ¿entonces esa arquitectura está descalificada por no tener programa? Que me importa eso?? Que se yo, cuando viene el uso, la “habitabilidad”, si antes o después, si en el proyecto o en la vida de la obra.
Tal vez hector lo decía porque se ha enseñado un modo de trabajo que va linealmente del programa al edificio terminado. Entonces algunos dicen que hay que romper con esa linealidad y plantear al programa como una variable más entre otras, o empezar a trabajar desde algo que no sea el programa y este venga después (por ejemplo el ejercicio de ip)… que se yo sigo otro dia…